Resumen
Este estudio analiza la identificación, el reconocimiento y la influencia de las emociones en los procesos de mediación y resolución pacífica de conflictos. Se sostiene que el profesional que emplea métodos de solución de conflictos debe conocer el significado e impacto de las emociones en el comportamiento de las partes, así como detectar oportunamente aquellas que podrían obstaculizar o favorecer el desarrollo de la sesión. El reconocimiento y la gestión emocional resultan esenciales para conducir el proceso sin interrupciones significativas, optimizar la comunicación y alcanzar acuerdos satisfactorios. Se adoptó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio para el diseño de una revisión bibliográfica, basada en 39 referencias académicas publicadas principalmente entre 2015 y 2025, con excepción de obras de literatura clásica relevantes. Las fuentes incluyeron artículos científicos, capítulos de libros y revistas arbitradas. El análisis permitió identificar patrones comunes en la literatura y subrayar la relevancia del desarrollo de competencias socioemocionales en la mediación. Los hallazgos evidencian que la percepción y regulación adecuada de emociones positivas y negativas contribuyen a prevenir la escalada del conflicto, facilitan la cooperación y favorecen la sostenibilidad de los acuerdos.
Citas
Adaly, E. L. (2024). Manual de las emociones. México. Vergara.
Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales [PDF]. Educación XX1, 10, 61–82. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/111324/1/555525.pdf
Bjerg, M. (2019). Una genealogía de la historia de las emociones. Quinto Sol, 23(1), 1–20. https://doi.org/10.19137/qs.v23i1.2372
Boria, A., & Barei, S. (2020). La cultura del miedo: El control de las emociones [PDF]. Estudios, (43), 9–14. https://www.scielo.org.ar/pdf/ecea/n43/n43a01.pdf
Bourdin, G. L. (2016). Antropología de las emociones: conceptos y tendencias. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 23(67), 55–74. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/9238
Canales, A. (2021). Los hombres y sus emociones. Humana. Santiago, Chile.
Crespo, E. (2018). Un enfoque social sobre las emociones. En J. L. Álvaro (Coord.), La interacción social. Escritos en homenaje a José Ramón Torregrosa (pp. 165–183). Centro de Investigaciones Sociológicas. https://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/14012
Darwin, C. R. (1872). The expression of the emotions in man and animals. London: John Murray. 1st edition.
De la Cruz Guzmán, U. O., & Paredes Baltazar, S. G. (2025). La importancia de las emociones de los mediados, y el trabajo multidisciplinario en la Mediación: Una nueva realidad en la mediación. MSC Métodos De Solución De Conflictos, 5(8), 57–72. https://doi.org/10.29105/msc5.8-113
De Pablo Urban, J. M. (2017). De la Contratransferencia a las Resonancias: Las emociones del profesional en psicoterapia. Revista De Psicoterapia, 28(108), 229–247. https://doi.org/10.33898/rdp.v28i108.182
Díaz Kuaik, I. (2019). Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológica, 16(1). https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.1.393
Díaz Padilla, M V. (2020a). La psicología jurídica en los procesos de mediación penal. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 3(5), 49-62. http://redalyc.org/journal/6759/675971329004/
Díaz Padilla, M. V. (2020b). La psicología en los procesos de mediación. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 3(5), 49–62. https://doi.org/10.62155/eirene.v3i5.97
Dzedzickis, A., Kaklauskas, A., & Bucinskas, V. (2020). Human emotion recognition: Review of sensors and methods. Sensors, 20(3), 592. https://doi.org/10.3390/s20030592
Ekman, P., & Oster, H. (1979). Expresiones faciales de la emoción [PDF]. Annual Review of Psychology, 30, 527–554. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65835.pdf
Ekman, P. (2016). What scientists who study emotion agree about. Perspectives on Psychological Science, 11(1), 31–34. https://doi.org/10.1177/1745691615596992
Silva Escudero, G., Castillo Silva, E. V., & Atanasio Asencios, M. S. (2023). Colexificación e imbricación en redes polisémicas: el caso del verbo mover en castellano. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 73(73), 9–40. https://doi.org/10.46744/bapl.202301.001
García Alarcón, R. & Núñez Varón, J. (2022). Habilidades innovadoras a favor de la praxis en mediación. Iuris Dictio, (29), 141-155. https://doi.org/10.18272/iu.v29i29.2560
García‑Herrera, A. (2017). Los sentimientos y las emociones en el proceso de mediación. Revista de Mediación, 10(1), 21–28. Grupo IMOTIVA. https://www.imotiva.es/revista-de-mediacion/articulos/los-sentimientos-las-emociones-proceso-mediacion/
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual (págs. 400). Ediciones B.
Gordillo-León, F., Mestas-Hernández, L., Pérez-Nieto, M. A., & Arana-Martínez, J. M. (2021). Diferencias de género en la valoración de la intensidad emocional de las expresiones faciales de alegría y tristeza. Escritos de Psicología – Psychological Writings, 14(1), 1–10. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v14i1.12675
Gunkel, M., Schlaegel, C., & Taras, V. (2016). Cultural values, emotional intelligence, and conflict handling styles: A global study. Journal of World Business, 51(4), 568–585. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2016.02.001
Guzmán Huayamave, K., Bastidas Benavides, B., & Mendoza Sangacha, M. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Apuntes Universitarios, 9(2), 61–72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7237417
Hartmann, K. (2024). Unlocking the language: Key features of emotions. Acta Psychologica, 251, 104628. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2024.104628
Jackson, J. C., Watts, J., Henry, T. R., List, J.-M., Forkel, R., Mucha, P. J., Greenhill, S. J., Gray, R. D., & Lindquist, K. A. (2019). Emotion semantics show both cultural variation and universal structure. Science, 366(6472), 1517–1522. https://doi.org/10.1126/science.aaw8160
Kelly, E.J. & Kaminskienė, N. (2016). Importance of emotional intelligence in negotiation and mediation. International Comparative Jurisprudence, 2(1), 55-60. https://doi.org/10.1016/j.icj.2016.07.001
Lindquist, K. A., MacCormack, J. K., & Shablack, H. (2015). The role of language in emotion: Predictions from psychological constructionism. Frontiers in Psychology, 6(444).
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00444
Martinéz Siejas, D. M. (2020). La mediación como estrategia de resolución de conflictos pacífica en el ámbito escolar. Educare, 24(1), 66–77. https://www.revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1276/1253
Melamed, A. F. (2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: Un análisis desde la filosofía de la mente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, (49), 13–38. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18551075001
Molina-Isaza, L., & Nova-Herrera, A. J. (2022). La inteligencia emocional, una oportunidad para la gestión de la convivencia escolar. Praxis, 18(1), 15–32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8897809
Morandín-Ahuerma, F. (2019). La hipótesis del marcador somático y la neurobiología de las decisiones. Escritos de Psicología, 12(1), 14–22. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2019.1909
Moreno, C., Pérez, R., & García, R. (2020). Emociones y aprendizaje. Universidad de Guadalajara.
Rivera Arrizabalaga, Á. (2015). Arqueología de las emociones. Vínculos de Historia, (4), 41‑61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5118611
Ros Álvarez, D., Romo Noriega, O. M., & Triviño Vera, K. C. (2023). La mediación y su vínculo con la comunicación asertiva, emociones e inteligencia emocional (Edición Especial). Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11 (3894). https://doi.org/10.46377/dilemas.v11iEspecial.3894
Tyng, C. M., Amin, H. U., Saad, M. N. M., & Malik, A. S. (2017). The influences of emotion on learning and memory. Frontiers in Psychology, 8 (1454). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01454

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.