Sciencevolution https://www.revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution SCIENCEVOLUTION | Revista de Investigación Científica e Interdisciplinaria, está orientada a la generación de artículos científicos y de revisión de alta calidad; los cuales buscan contribuir al desarrollo social, económico y político en la sociedad. Involucrando a los profesionales de las diferentes universidades y disciplinas en la investigación científica, teórico - práctica para que se conviertan en agentes del desarrollo, que plantean soluciones reales para todo tipo de problemática.. Chiclayo: SCIENCEVOLUTION INSTITUTO DE INVESTIGACION, EDITORIAL & COMUNICACIONES S.A.C.S. es-ES Sciencevolution 2810-8728 <p>Esta publicación del autor está protegida por derechos de autor bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>.</p> Efecto de Aguas Grises Destiladas con y sin Ebullición sobre la Germinación de Solanum Lycopersicum https://www.revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/203 <p><span style="font-weight: 400;">La escasez del recurso hídrico es un problema crítico en la actualidad. Este estudio analizó el efecto de aguas grises destiladas con y sin ebullición sobre la germinación de Solanum lycopersicum a partir de la elaboración de un DSSE a base de vidrio y DSCE con espejos en forma parabólica, para tratar aguas grises domésticas. Se caracterizaron pH, conductividad y turbidez del agua destilada, y se evaluó la germinación en placas Petri con los dos tratamientos ADSE, ADCE y un testigo, con un diseño al azar de 3 repeticiones. Los resultados mostraron rendimientos de 30.8 ml/h y 216.667 ml/día respectivamente, el ADSE mejoró a un pH (6.763), mientras que el ADCE redujo la conductividad de 1698 a 2.208 µS/cm, mostrando ser mejor que el ADSE (331.400 µS/cm). La turbidez del ADCE fue nula y la del ADSE fue de 1.505 NTU. El índice de germinación del ADSE fue superior al ADCE y testigo, con un pH óptimo neutro. El ADSE tiene mayor influencia en la germinación del solanum lycopersicum por su pH neutro, pese a su menor remoción de sólidos. El DSCE mejora la calidad física, pero acidifica el agua.</span></p> Cristhian Fernando Gomez Alanoca Tadeo Elias Quispe Caceres Michael Tommy Aguilar Guivin Alex Junior Caceres Calizaya Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-08-08 2025-08-08 4 3 7 21 10.61325/ser.v4i3.203 Validación de la Escala de Actitudes hacia la Búsqueda de Ayuda Psicológica Profesional – Versión Abreviada (ATSPPH-SF) en Perú https://www.revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/205 <p><span style="font-weight: 400;">El estudio buscó adaptar y validar las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Búsqueda de Ayuda Psicológica Profesional – Versión Abreviada (ATSPPH-SF) en residentes peruanos de Lima Este, Perú. Asimismo, examinar la estructura interna mediante un análisis factorial exploratorio (AFE), evaluar la validez del constructo a través de un análisis factorial confirmatorio (AFC) y estimar su consistencia interna mediante el coeficiente Omega. Se utilizó una muestra de residentes peruanos mayores de 18 años. Se empleó un diseño instrumental, no experimental y de corte transversal, con 403 participantes seleccionados por conveniencia. Tras un análisis factorial exploratorio, se eliminaron dos ítems con cargas bajas, obteniéndose una versión final de 8 ítems distribuidos en dos factores. El modelo bidimensional mostró una Raíz del Error Cuadrático Medio de Aproximación - RMSEA elevado (0.122), posiblemente influido por los pocos grados de libertad. Sin embargo, los demás indicadores respaldaron un ajuste aceptable del modelo (CFI=0.934; TLI=0.891; SRMR=0.070). Además, el Coeficiente Omega evidenció una consistencia interna satisfactoria en ambos factores. En conjunto, los resultados respaldan la validez y confiabilidad de la ATSPPH-SF para medir actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica en población peruana.</span></p> Jean Carlo Huapaya Fernandez Bryan Denilson Ruiz Rios Josue Albert Ilasaca Ortega Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-08-15 2025-08-15 4 3 36 46 10.61325/ser.v4i3.205 Influencia del Tamaño y Categoría del Hotel en su Relación Comercial con los Canales de Venta https://www.revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/208 <p><span style="font-weight: 400;">El estudio analiza la influencia del tamaño y la categoría de los hoteles urbanos en su relación comercial con los principales canales de distribución (Directo, Booking.com, Expedia y Hotelbeds), en un contexto urbano competitivo como el de Madrid. Mediante un enfoque cuantitativo y correlacional, se recopilaron datos de 50 hoteles de 3, 4 y 5 estrellas durante 2022 y 2023. Se aplicaron análisis descriptivos, pruebas no paramétricas y modelos de regresión logarítmica para medir correlaciones, incrementos de roomnights por habitación y elasticidades de los canales. Los resultados evidencian correlaciones positivas y significativas entre el tamaño/categoría del hotel y el volumen de reservas. Los hoteles más grandes y de mayor categoría generan más roomnights en todos los canales, con una asociación destacada con Expedia y Booking.com. Expedia y Hotelbeds mostraron mayor elasticidad y sensibilidad a incrementos en el tamaño, mientras que Booking y Directo se comportaron de forma más estable. En términos prácticos, por cada habitación adicional se generaron entre 28 y 68 roomnights adicionales, dependiendo del canal y el año. El estudio concluye que los hoteles deben diseñar estrategias diferenciadas de distribución: los grandes pueden priorizar canales sensibles como Expedia y Hotelbeds, mientras que los pequeños deberían enfocarse en canales más estables como Directo y Booking.</span></p> Alejandro Muñoz Juan de Sentmenat Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-08-28 2025-08-28 4 3 61 72 10.61325/ser.v4i3.208 Relación entre el Diseño Curricular por Competencias y el Enfoque STEAM: Propuesta de Estrategia Procedimental para la Planificación Didáctica en los Politécnicos del Distrito 03-04 de la República Dominicana https://www.revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/209 <p><span style="font-weight: 400;">El estudio analiza la relación entre el diseño curricular por competencias y el enfoque STEAM en los Politécnicos del Distrito 03-04 de la República Dominicana, con el propósito de proponer una estrategia procedimental que oriente la planificación didáctica. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, inscrito en el paradigma interpretativo, utilizando un diseño documental de carácter exploratorio-descriptivo. La muestra estuvo conformada por normativas oficiales, marcos curriculares, guías metodológicas y literatura científica publicada entre 2020 y 2025, seleccionada mediante criterios de relevancia y pertinencia. Los resultados evidencian tensiones en la implementación del currículo por competencias, como la falta de articulación con el mercado laboral, limitaciones en la formación docente y ausencia de lineamientos metodológicos claros. Sin embargo, se identificaron oportunidades significativas al integrar STEAM, destacando su capacidad para dinamizar la enseñanza mediante proyectos interdisciplinarios, fortalecer competencias clave del siglo XXI y vincular la educación técnica con sectores emergentes. La investigación concluye que la integración coherente entre currículo por competencias y STEAM permite una planificación didáctica innovadora y contextualizada, situando al docente como agente clave en la mediación pedagógica. Por ello, se plantea una estrategia procedimental en cinco fases, la cual favorece la sostenibilidad y mejora continua del proceso formativo.</span></p> Máximo Castillo Castillo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-09-12 2025-09-12 4 3 73 87 10.61325/ser.v4i3.209 El Uso del Storytelling como Estrategia Educativa para el Manejo de Emociones en Escenarios Catastróficos: Caso ciudad de Esmeraldas, Ecuador https://www.revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/212 <p>El objetivo principal de esta investigación fue analizar el impacto del storytelling en la gestión emocional de estudiantes de séptimo año de Educación Básica afectados por la catástrofe natural que ocasionó la pérdida de su institución en Esmeraldas, Ecuador, a partir de un enfoque cualitativo con diseño narrativo y alcance descriptivo, y una muestra intencional de 52 estudiantes. La recolección de datos se realizó mediante talleres de narración, dibujos y collages, cuyos relatos fueron procesados y categorizados con el software Atlas.ti, considerando tres dimensiones: sentido de pertenencia escolar, relaciones entre pares y entorno escolar. Los resultados revelaron que los estudiantes expresaron emociones negativas como tristeza, abandono y nostalgia, pero también emergieron sentimientos resilientes de esperanza, empatía y confianza. Se observó que el storytelling facilitó la reconstrucción simbólica de la identidad escolar, }fortaleció el compañerismo y permitió resignificar la experiencia de pérdida del entorno natural de la institución. En conclusión, el storytelling se consolidó como una estrategia pedagógica eficaz para canalizar emociones en contextos de crisis, al favorecer la resiliencia, reforzar habilidades socioemocionales y promover una actitud positiva hacia el aprendizaje.</p> Graciela Yanes Guerrero Alejandro Flores Suárez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 4 3 114 123 10.61325/ser.v4i3.212 La Paradoja de los Derechos Humanos del Personal Policial en los Conflictos Sociales en el Perú https://www.revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/213 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo examinó la discrepancia entre el discurso de derechos humanos y las políticas vigentes emitidas para proteger a la policía peruana en escenarios de alta tensión social, a partir de los sucesos ocurridos entre 2022 y 2023. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, cuyo diseño de estudio fue un caso de estudio único instrumental, de tipo exploratorio-descriptivo. Se recopilaron las voces de ocho agentes destacados en lugares críticos como Puno, Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Puerto Maldonado, Huancayo y Lima, mediante entrevistas semiestructuradas orientadas a explorar la experiencia cotidiana de cada agente. Los relatos revelaron la escasez de equipo antidisturbios, órdenes operativas ambiguas y respaldo jurídico incierto. La legislación vigente, lejos de ser un escudo, es calificada como símbolo vacío e incapaz de ofrecer protección real. Entre las sugerencias sobresale la creación de asistencia legal oportuna, acceso a atención médica especializada y reformas que aseguren condiciones dignas y seguras. La conclusión señala que el reconocimiento formal de los derechos humanos de los policías se enfrenta a un obstáculo estructural, lo que pone en riesgo la integridad del personal y, por ende, la credibilidad del Estado en situaciones de control del orden público.</span></p> Walter Luis Poma Achulla Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-09-30 2025-09-30 4 3 124 137 10.61325/ser.v4i3.213 Marketing de Contenidos y su Influencia en la Intención de Compra: Revisión Sistemática https://www.revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/204 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo buscó sistematizar evidencia científica reciente, entre 2021 y 2025, sobre la influencia del marketing de contenidos en la intención de compra, mediante una revisión sistemática que identifique:&nbsp; identificar estrategias de contenido efectivas, tipologías de contenido con mayor interacción y las brechas de investigación. Se aplicó un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-exploratorio. Se efectuó un proceso de filtrado riguroso, obteniéndose la selección de 25 artículos científicos provenientes de las bases de datos Scopus, SciELO, Redalyc y ResearchGate. El análisis se realizó con el software ATLAS.ti, codificando hallazgos cualitativos y cuantitativos. Los resultados confirmaron confirman que el marketing de contenidos en redes sociales influye significativamente en la intención de compra, destacando tres hallazgos clave: los videos cortos (presentes en el 92 % de los estudios) y testimonios (84 %) son los formatos con mayor impacto; las estrategias basadas en storytelling emocional y colaboraciones con influencers muestran efectividad comprobada; y persisten brechas en la investigación de contenido generado por el usuario. Sin embargo, la efectividad del contenido no radica únicamente en su formato, sino también en la capacidad de generar conexión con el público, facilitar la comprensión del producto o servicio, y fortalecer la confianza hacia la marca.</span></p> Teresa Isabel Vega Atiencie Jenniffer Lilibeth Tapia Jaramillo Nancy Janneth Tapia Espinoza Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-08-14 2025-08-14 4 3 22 35 10.61325/ser.v4i3.204 Pensamiento Algorítmico en la Enseñanza de Matemáticas del Nivel Secundario: Retos, Estrategias y Oportunidades https://www.revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/206 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo del estudio fue examinar y contrastar críticamente la evidencia empírica y teórica sobre la implementación del pensamiento algorítmico (PA) en la enseñanza de matemáticas en educación secundaria, identificando patrones de eficacia, limitaciones estructurales y propuestas de mejora en diversos contextos. Se realizó una revisión bibliográfica analizando 26 fuentes publicadas entre 2015 y 2025 en bases de datos internacionales vinculadas al desarrollo de competencias matemáticas. El análisis temático-interpretativo mostró que el PA constituye un componente esencial del pensamiento computacional (PC) y una estrategia pedagógica para la resolución sistemática de problemas, el razonamiento lógico, la abstracción y la creatividad. Se identificó un impacto positivo de herramientas como Scratch, robótica, GeoGebra y WxMaxima, también de metodologías activas y lúdicas que incrementan la motivación y las habilidades del alumnado; y, se observó que la ausencia del PA en currículos oficiales, falta de formación docente, predominio de enfoques tradicionales centrados en la repetición mecánica y brechas tecnológicas afectan la equidad en el acceso. En conclusión, el PA se configura como una competencia transversal relevante para la actualidad, cuya efectividad depende de factores contextuales. Se recomienda impulsar políticas inclusivas, desarrollar modelos híbridos adaptados a contextos con baja conectividad y promover investigaciones a nivel Latinoamericano.</span></p> Néstor Montero Sánchez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-08-19 2025-08-19 4 3 47 60 10.61325/ser.v4i3.206 La Incidencia de la Formación Continua en la Efectividad y Fortalecimiento en la Práctica Docente del Nivel Primario https://www.revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/210 <p><span style="font-weight: 400;">Este estudio analiza la incidencia de la formación continua en el fortalecimiento de la práctica docente del nivel primario en la República Dominicana. Se realizó una revisión integrativa de 38 fuentes bibliográficas que incluyen literatura académica, documentos institucionales y estudios empíricos, se examinan los aportes, limitaciones y desafíos de los programas de actualización pedagógica. Los hallazgos evidencian que la formación continua constituye un eje estratégico para el desarrollo profesional docente, al incidir directamente en la adquisición de competencias pedagógicas, digitales y socioemocionales, necesarias para responder a las demandas de una sociedad globalizada y mediada por tecnologías. Asimismo, se reconoce su impacto en la motivación, identidad profesional y calidad del aprendizaje, aunque persisten limitaciones como la falta de articulación con la formación inicial, la ausencia de seguimiento institucional y las brechas digitales, especialmente en contextos rurales. También se resaltaron experiencias exitosas en acompañamiento pedagógico, especialización en áreas disciplinares y uso de recursos tecnológicos, aunque estas prácticas requieren mayor sostenibilidad y pertinencia contextual. En conclusión, se plantea la necesidad de políticas educativas integrales que promuevan una formación continua situada, colaborativa y reflexiva, capaz de garantizar una educación equitativa y de calidad, consolidando al docente como agente clave de innovación y transformación social.</span></p> Eriberto Familia Castro Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-09-22 2025-09-22 4 3 88 99 10.61325/ser.v4i3.210 Diarrea por Rotavirus en Niños Menores de Cinco Años https://www.revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/211 <p><span style="font-weight: 400;">Los niños menores de 5 años, representan el grupo&nbsp; más vulnerable a la diarrea por rotavirus, constituyendo un desafío en términos de prevención, tratamiento y control de la enfermedad. En el presente artículo de revisión bibliográfica se llevó a cabo un análisis de la literatura científica con el objetivo de analizar y sintetizar la evidencia disponible sobre la diarrea causada por rotavirus en niños menores de cinco años. Para ello, se consultaron las principales bases de datos, entre ellas PubMed, SciELO y Google Scholar, debido a la relevancia de sus publicaciones sobre investigaciones biomédicas. El rotavirus es un patógeno complejo, con alta variabilidad genética, evolución y respuesta inmunológica. Los niños menores de cinco años, especialmente entre los 3 y 24 meses, constituyen el grupo más vulnerable a formas graves de la infección, siendo la deshidratación y las alteraciones electrolíticas las complicaciones más frecuentes. El diagnóstico debe ser integral, combinando la evaluación clínica y pruebas de laboratorio. El tratamiento es fundamentalmente de soporte, basado en la rehidratación, el mantenimiento de la nutrición y el manejo de los síntomas, siendo clave la evaluación oportuna del grado de deshidratación para reducir la morbimortalidad. La vacunación constituye la principal medida preventiva, con eficacia demostrada.</span></p> José Luis Nogales Astete Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-09-27 2025-09-27 4 3 100 113 10.61325/ser.v4i3.211