Pensamiento Algorítmico en la Enseñanza de Matemáticas del Nivel Secundario: Retos, Estrategias y Oportunidades
Sciencevolution v4.3 2025 47 - Portada
PDF

Palabras clave

Pensamiento Algorítmico
Pensamiento Computacional
Habilidades Matemáticas
Educación Secundaria
Estrategias Pedagógicas

Cómo citar

Montero Sánchez, N. (2025). Pensamiento Algorítmico en la Enseñanza de Matemáticas del Nivel Secundario: Retos, Estrategias y Oportunidades. Sciencevolution, 4(3), 47–60. https://doi.org/10.61325/ser.v4i3.206

ARK

https://n2t.net/ark:/55066/SER.v4i3.206

Resumen

El objetivo del estudio fue examinar y contrastar críticamente la evidencia empírica y teórica sobre la implementación del pensamiento algorítmico (PA) en la enseñanza de matemáticas en educación secundaria, identificando patrones de eficacia, limitaciones estructurales y propuestas de mejora en diversos contextos. Se realizó una revisión bibliográfica analizando 26 fuentes publicadas entre 2015 y 2025 en bases de datos internacionales vinculadas al desarrollo de competencias matemáticas. El análisis temático-interpretativo mostró que el PA constituye un componente esencial del pensamiento computacional (PC) y una estrategia pedagógica para la resolución sistemática de problemas, el razonamiento lógico, la abstracción y la creatividad. Se identificó un impacto positivo de herramientas como Scratch, robótica, GeoGebra y WxMaxima, también de metodologías activas y lúdicas que incrementan la motivación y las habilidades del alumnado; y, se observó que la ausencia del PA en currículos oficiales, falta de formación docente, predominio de enfoques tradicionales centrados en la repetición mecánica y brechas tecnológicas afectan la equidad en el acceso. En conclusión, el PA se configura como una competencia transversal relevante para la actualidad, cuya efectividad depende de factores contextuales. Se recomienda impulsar políticas inclusivas, desarrollar modelos híbridos adaptados a contextos con baja conectividad y promover investigaciones a nivel Latinoamericano.

https://doi.org/10.61325/ser.v4i3.206
PDF

Citas

Adorni, G., Artico, I., Piatti, A., Lutz, E., Gambardella, L. M., Negrini, L., Mondada, F., & Assaf, D. (2024). Development of algorithmic thinking skills in K-12 education: A comparative study of unplugged and digital assessment instruments. Computers in Human Behavior Reports, 15, 100466. https://doi.org/10.1016/j.chbr.2024.100466

Arias Ortiz, E., Bos, M. S., Giambruno, C., & Zoido, P. (2023). PISA en América Latina y el Caribe 2022: datos básicos. https://doi.org/10.18235/0005308

Basogain Olabe, X., Olabe Basogain, M. Á., & Olabe Basogain, J. C. (2015). Pensamiento computacional a través de la programación: Paradigma de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), (46). https://revistas.um.es/red/article/view/240011

Braun, V., & Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 11(4), 589–597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806

Cabra Páez, M. L., & Ramírez Gamboa, S. A. (2022). Desarrollo del pensamiento computacional y las competencias matemáticas en análisis y solución de problemas: Una experiencia de aprendizaje con Scratch en la plataforma Moodle. Revista Educación, 46(1), 1-20. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44970

Díaz-Lauzurica, B., & Moreno-Salinas, D. (2019). Computational Thinking and Robotics: A Teaching Experience in Compulsory Secondary Education with Students with High Degree of Apathy and Demotivation. Sustainability, 11(18), 5109. https://doi.org/10.3390/su11185109

Fazi, M. B. (2021). Introduction: Algorithmic thought. Theory Culture & Society, 38(7–8), 5–11. https://doi.org/10.1177/02632764211054122

Fernández-Barroso, J. M. (2024). Uso de herramientas digitales matemáticas en la Educación Secundaria [Preprint]. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2404.00001

García Rodríguez, A. (2022). Enseñanza de la programación a través de Scratch para el desarrollo del pensamiento computacional en educación básica secundaria. Revista Academia y Virtualidad, 15(1), 161-182. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8433942

González Acosta, E. A. (2023). Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento computacional en la resolución de problemas. CIENCIAMATRIA, 9(Extra 2), 324-336. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9261063

Guerrero Posadas, M., & García Orozco, J. (2016). Desarrollo del pensamiento algorítmico con el apoyo de objetos de aprendizaje generativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (49), 163–175. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61721

Lehmann, T. H. (2023). How current perspectives on algorithmic thinking can be applied to students’ engagement in algorithmatizing tasks. Mathematics Education Research Journal, 36(3), 609–643. https://doi.org/10.1007/s13394-023-00462-0

López Balderas, J. M., Martínez Reyes, M., & Delgado Pineda, M. (2023). De la acción al conocimiento: Aprendizaje de las matemáticas a partir de un enfoque algorítmico en educación básica. Pi-InnovaMath, (6). https://doi.org/10.5944/pim.6.2023.38278

Marañón Marañón, Ó., & González-García, H. (2021). Una revisión narrativa sobre el pensamiento computacional en Educación Secundaria Obligatoria. Contextos Educativos. Revista de Educación, (27), 169–182. https://doi.org/10.18172/con.4644

Montes-León, H., Neira, R. H., Pérez-Marín, D., & Montes-León, S. R. (2020). Improving Computational Thinking in Secondary Students with Unplugged Tasks. Education in the Knowledge Society (EKS), 21. https://doi.org/10.14201/eks.23002

Naciones Unidas. (s. f.). Educación. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 15 de agosto de 2025, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Navas-López, E. A. (2024). Relationship between mathematics, algorithmic thinking and computational thinking. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 15. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1929

Obando-Montoya, J. D., Valencia-Cardenas, M., Romero-Díaz, C. H., & Reyes-Alvarado, S. (2024). Categorías y prácticas implicadas con el pensamiento computacional para la mejora de las habilidades en la resolución de problemas matemáticos en secundaria. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 12(2), 173–181. https://doi.org/10.15649/2346030X.4408

Pérez Tamayo, L. D., Burguet Lago, I., González Hernández, W., & Reyes Abreu, D. (2021). Tendencias actuales del desarrollo del pensamiento computacional desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática discreta. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 15(Extra 4), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9992030

Pinzón Pérez, D. F., & González Palacio, E. V. (2022). Incidencia de las habilidades de pensamiento algorítmico en las habilidades de resolución de problemas: Una propuesta didáctica en el contexto de la educación básica secundaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(2), 415-433. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200415

Pinzón Pérez, D. F., Román González, M., & González Palacio, E. V. (2023). El pensamiento algorítmico como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades de resolución de problemas en el contexto de la educación básica secundaria. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(73). https://doi.org/10.6018/red.542111

Polanco Padrón, N., Ferrer Planchart, S., & Fernández Reina, M. (2021). Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 197-215. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27419

Ramón Ortiz, J. Á., & Vilchez Guizado, J. (2023). Proceso del pensamiento crítico y computacional en el aprendizaje de la Matemática en educación secundaria. Revista Prisma Social, (41), 194–211. https://revistaprismasocial.es/article/view/4776

Rodríguez-Abitia, G., Ramírez-Montoya, M. S., López-Caudana, E. O., & Romero-Rodríguez, J. M. (2021). Factores para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de pregrado. Campus Virtuales, 10(2), 153–164. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/893/490

Rodríguez-Martínez, M., Solano-Barliza, A., & Aarón-Gonzálvez, M. (2023). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de las habilidades del pensamiento computacional en estudiantes de secundaria en La Guajira. En Actas del VII Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación (CINAIC 2023). https://doi.org/10.26754/CINAIC.2023.0106

Torraco, R. J. (2016). Writing integrative literature reviews: Using the past and present to explore the future. Human Resource Development Review, 15(4), 404–428. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1534484316671606

Velasco-Ramírez, M., & Otero-Escobar, A. (2023). El impacto del uso de Scratch para favorecer el pensamiento algorítmico en estudiantes de educación superior. Revista Innova Educación, 5(3), 105–120. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.05v.006

Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a Distancia (RED), (46). https://revistas.um.es/red/article/view/240321

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.